Clásicos no tan clásicos
  • Inicio
  • MENÚ
    • Clásicos no tan clásicos
    • Recorrido lector 2022
    • El fluir de la conciencia
    • Cine & literatura
    • Colonia literaria
    • Otras actividades
    • Fototeca
    • Videos
    • Contacto
Clásicos no tan clásicos
  • Inicio
  • MENÚ
    • Clásicos no tan clásicos
    • Recorrido lector 2022
    • El fluir de la conciencia
    • Cine & literatura
    • Colonia literaria
    • Otras actividades
    • Fototeca
    • Videos
    • Contacto

Macedonio

OTRAS ACTIVIDADES

Cuarto encuentro de música antigua

En el Cuarto Encuentro de Música Antigua, el laudista checoslovaco Igor Herzog y la periodista y escritora Silvia Hopenhayn interpretan un programa dedicado a música de Silvius Leopold Weiss acompañada por fragmentos de textos provenientes del Mary Burwell Lute Book (ca.1680).

Las entradas son gratuitas y se podrán retirar personalmente a partir del martes 8 de octubre, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala (y hasta dos entradas por persona). También se podrán reservar a través de esta página. Las reservas deben retirarse desde el mismo martes, de 12 a 19, y hasta dos horas antes del espectáculo.

Otras actividades

El sol y un fósforo

Silvia Hopenhayn junto a los músicos Oscar Albrieu Roca y Guillo Espel compartirán esta exploración musical y literaria por los textos de Macedonio Fernández que se encuentran en “Cuadernos de todo y nada”, en busca de lo que el autor llamaba “Belarte conciencial”, es decir, la emoción del pensar. La palabra que se presenta y no que representa (no fija, enlaza);  la música que incide, induce, no sólo acompaña. Un enlace distinto, encuentros posibles, y la lectura como un texto inédito.

El capítulo de las flores - festejo de primavera

Literatura rusa en el salón dorado

Lectura performática de "El aleph" de Jorge Luis Borges

Lectura coral de "El aleph" con Silvia y lectores el 24 de agosto a las 19 hs. Entrada libre y gratuita en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur (25 de Mayo 131, Lanús).


"(...) Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. (...)"

Festejo Camus

Exposición "Meursault, entre la costumbre y la muerte". Retrato viviente del protagonista de El extranjero de Albert Camus el 21 de agosto a las 19 hs. en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946). Entrada libre y gratuita.

Metamorfosis del deseo

Música y literatura – Conciertos en la Fundación Beethoven (Santa Fé y Uruguay)

Primeros lunes de agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Wolf, Liszt, Strauss, Schoenberg / Goethe, Victor Hugo, Stefan George, Anónimos italianos y españoles.

“Metamorfosis del deseo”, plantea un recorrido musical y literario por los lieder amorosos y humorísticos del cancionero italiano; y eróticos y místicos del cancionero español de Hugo Wolf, expone la intensa relación de ideas entre Liszt y Wagner y también propone la audición de los trabajos wagnerianos de Schoenberg y Strauss, y la desintegración de esa estética para culminar en una de las obras cumbres del género de la primera mitad del siglo XX: El libro de los jardines colgantes, op. 15 de Arnold Schoenberg sobre textos de Stefan George.

Las dos Alicias: abismo e identificación

Alicia, entre la lógica, los sueños y la literatura – AEAPG (Soler y Julián Álvarez)

Viernes de septiembre y octubre.

Ocho encuentros sobre la obra crucial de Lewis Carroll, “Alicia en el país delas maravillas” y “Detrás del espejo y lo que Alicia encontró allí”, contemplando también sus aportes desde la lógica y otras disciplinas, como la fotografía y el género epistolar.

Las novelas de Alicia pueden ser leídas como manuales de la existencia, donde el lenguaje es caldo de cultivo de la identidad. Carroll articula el sentido y el sin sentido con las determinaciones sociales (convenciones) y personales (rasgos “propios” como el nombre). Por otra parte, una lectura de adultos permite reencontrar, como decía Virginia Woolf a propósito de estas novelas, la frescura de la mirada, la disposición al cambio y la aventura. Zambullirse en ellas es una invitación a soñar despierto, a hallar en la plasticidad de la lengua nuevas relaciones posibles.

Clásicos no tan clásicos

Copyright © 2023 Clásicos no tan clásicos - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy